sábado, 7 de noviembre de 2015

LA HERMENÉUTICA MÉTODO DE ENSEÑANZA DEL DERECHO EN LAS UNIVERSIDADES DE CHIAPAS: COMO CIENCIA Y OBJETO DE ESTUDIO


Por Martha Lilia GÓMEZ SALAS

Existen diversos problemas en la enseñanza de las Ciencias Jurídicas  -de las leyes-  en las Escuelas y Facultades de Derecho en Chiapas y México,  para conocer los estándares de calidad académica de la Licenciatura en Derecho  habrá que conocer los planes y programas de estudios, los métodos de enseñanza, la curricula, la calidad de los profesores y el nivel académico de los egresados; a partir de estos elementos se pueden llegar a una aproximación de la calidad académica que ofrecen la Instituciones de Educación Superior a la sociedad; sin embargo, la educación tradicional como una herramienta que se utiliza dentro de un aula son insuficientes; la adopción de la teoría y práctica de forma independiente por parte del docente a propiciado consecuencias negativas en los alumnos; la renuncia de otros métodos de enseñanza del derecho y el poco dominio de las técnicas de interpretación; por lo regular, las Instituciones en Educación Superior de Chiapas en su mayoría, han adoptado un modelo tradicional donde el profesor es quien inicia y termina la catedra, sin permitir y motivar la participación activa del alumnado. Desde la Escuela de Frankfort, la única  forma de generar conocimiento era a través de la teoría y práctica, la ambigüedad y vaguedad de los términos hasta en la actualidad ha sido unos de los problemas entre los docentes y los estudiantes;  (Gil Rendón, 2011) manifiesta que “en México se sigue enseñando el derecho con el método tradicional de comentar la ley y los textos jurídicos, sin utilizar el método de casos, de aprendizaje a base de problemas y de clínicas procesales. Prevalecen en ambos tipos de universidades las concepciones iusnaturalistas y iuspositivistas, la enseñanza jurídica es teórica, no permite que los programas de estudio incluyan materias prácticas y no se aplica el método de casos prácticos”[1]. En este sentido, los métodos teóricos y prácticos en ningún punto se vinculan en la enseñanza del derecho; por lo tanto, en la mayoría de los casos, los docentes utilizan uno de estos métodos de enseñanza-aprendizaje, sin intentar tener un equilibrio entre ambos, mucho menos combinarlos otros.
La hermenéutica, pueda ser un método de interpretación que ayude a la investigación científica y a la interpretación de las leyes; (RAE, 2014) la define como el “arte de interpretar textos y especialmente el de interpretar los textos sagrados”[2]. En este tenor, la hermenéutica seria uno de los métodos de enseñanza que permitiría resolver el problema que plantea (Gil Rendón, 2011) “entre formar un abogado que defienda en forma eficiente los intereses de sus clientes en un tribunal, o bien, optar por la formación integral de un jurista que entienda la ciencia jurídica en todas sus manifestaciones, desde su creación, aplicación, interpretación y difusión”[3]. Esto no significa que, el método hermenéutico sea el único para solucionar el problema; sino que, existen diversas técnicas de enseñanza del derecho; empero,   los profesores de las Licenciaturas en Derecho deberían tomar en cuenta los procesos didácticos en pro de los estudiantes. La metodología hermenéutica, tiende a establecer reglas, métodos y principios que sean necesarios para poder descubrir el sentido de las leyes y de las ciencias jurídicas; su objeto es explicar todo aquello mal definido, mediante un proceso inteligente y que el estudiante pueda darse cuenta de la idea exacta de la ley y doctrina jurídica.
Las aportaciones de Júrgen Habermas con su obra Conocimiento e interés y la teoría comunicativa, rompe con el paradigma de la Escuela de Frankfort, que se basaba principalmente en el conocimiento a través de la teoría y el empirismo, él epistemólogo jurista, propone un  paradigma, “la interpretación” como una nueva forma de adquirir conocimiento. Está nueva teoría critica del conocimiento, puede aplicarse a las Instituciones de Educación Superior de Chiapas, y en particular a la Licenciatura en Derecho que ofrece la Universidad Autónoma de Chiapas; que sigue utilizando una metodología tradicional. La implementación del método hermenéutico por parte del claustro académico, permitiría el impulso de esta metodología de enseñanza romper con los paradigmas impuestos por los docentes de la vieja guardia, la revista Dialnet cita a (Khun, 1971), quien señala la hermenéutica como una metodología que nace del cuestionamiento de los presupuestos positivistas, promotores de la generación de nuevas concepciones en el campo del método, lo cual produce una “ruptura epistemológica” sobre el modelo empírico”[4].
La Universidades públicas y privadas, deben cumplir con las demandas de la sociedad en el ámbito de educación superior; por ello deben actualizar sus planes y programas a la realidad; además se debe impulsar al uso de la interpretación y argumentación jurídica en los alumnos; y una vez, egresados de la Licenciatura en Derecho  tengan una formación integral; que consiste en que un abogado litigante debe ser eficiente y eficaz al momento de defender a su cliente ante un juez y, por otro lado, conocimientos suficientes para la investigación científica de las ciencias jurídicas. El método de la interpretación jurídica, permitirá en los profesores hacia estudiantes y viceversa,  comprendan mutuamente el mensaje tal y como lo trasmite el emisor, de tal manera que, no se hagan diversas y distintas interpretaciones; evitando las ambigüedades y vaguedades de los concepto que se manejen.
La hermenéutica es el método de interpretación jurídica que los estudiantes de derecho, necesitan conocer y manejar, para poder comprender, analizar, criticar las leyes y las ciencias jurídicas; esto permitiría elevar la calidad académica, y el nivel de exigencia a los aspirantes incrementaría. En la actualidad, los profesores se orientan hacia una sola técnica, olvidándose de la existencia de los otros. Sería desatinado pensar que la interpretación sería la metodología, que por sí sola, logre incrementar la calidad académicas de las Escuelas y Facultades de Derecho. Lo oportuno, importante e interesante sería que los profesores de derecho pudieran combinar los métodos de enseñanza-aprendizaje como es la teoría, practica, la hermenéutica, la mayéutica, analítica, inductiva, deductiva, entre otras técnicas de estudio.
El resultado del manejo de la interpretación jurídica en estudiantes y profesores, es aprehender a discutir, debatir, construir y reconstruir –leyes-, en entorno a la investigación científica de las Ciencias Jurídicas; lograr una aproximación a la realidad del derecho positivo (leyes) y las Ciencias del Derecho.

FUENTES DE INFORMACIÓN

  1. Biblioteca Virtual Jurídica de la Universidad Nacional Autónoma de México:

  1. Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., Edición del Tricentenario, [en línea]. Madrid: Espasa, 2014.

  1. Revista Dialnet:





[1] Gil RENDON, Raymundo, “La Enseñanza del Derecho y Estudios de Posgrados”, No. 14,   Biblioteca Jurídica Virtual IIJ-UNAM, México, 2011.
[2] Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., Edición del Tricentenario, [en línea]. Madrid: Espasa, 2014
[3] Gil RENDON, Raymundo, “La Enseñanza del Derecho y Estudios de Posgrados”, No. 14,   Biblioteca Jurídica Virtual IIJ-UNAM, México, 2011.
[4] RUEDA MARRER, Martha y otros, “Hermenéutica: La Roca que Rompe el Espejo”, Revista Dialnet, 2008, pág.188.

3 comentarios:

  1. Estoy de acuerdo contigo respecto a que es necesario un cambio en el sistema de enseñanza del Derecho, de manera específica en nuestro estado, sin embargo no me queda claro como la hermenéutica puede servir a este propósito, sería bueno que pudieras ser más puntual en cuanto a la aplicación de este método de interpretación jurídica.
    Saludos Marthita!

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. La Hermeneutica como herramienta para enriquecer el aprendizaje suena bastante plausible. Particularmente, creo que su implementación en las cátedras jurídicas en nuestro estado, de manera puntual, requiere de docentes con experiencias cercanas a éste y otros métodos a través de la movilidad académica, a la cual -con tristeza- se resisten.

    Coincido en que la idea de contrastar ideas surgidas a través de la interpretación nos conduciría a tener mejores conclusiones y mejores argumentos para la aplicación del Derecho. Es un un proyecto a largo plazo que vale mucho la pena incentivar en beneficio de la academia jurídica, y que logre incidir en mejores prácticas por parte de los operadores jurídicos.

    ResponderEliminar